AJUNJI Nacional acude a Contraloría por feriados progresivos para todas nuestras compañeras y compañeros con más de 20 años de servicio


Esta mañana nuestros compañeros/as dirigentes nacionales Jilwer Arroyo, Angélica Vargas y Nury Núñez, llegaron a Teatinos #56 para entregar una solicitud de dictamen respecto a los feriados progresivos, para que nuestras compañeras con más de 20 años puedan hacer uso de este derecho cuando lo necesiten, esto de acuerdo a lo informado por nuestro compañero dirigente Jilwer Arroyo.

Esta gestión, corresponde a uno de los compromisos adquiridos en nuestra asamblea nacional celebrada hace algunas semanas, y constituye una reivindicación impostergable para una anomalía inaceptable.

Esperamos que el órgano contralor se pronuncie lo antes posible respecto a este tema. Les pedimos estar atentas/os al desarrollo de este tema.




AJUNJI se reúne con ministro de Educación para defender la Educación Inicial de calidad y a sus socios y socias


WhatsApp Image 2022-10-28 at 1.17.49 PM

Ayer por la mañana, la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junta de Jardines Infantiles (AJUNJI) se reunió con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, como parte de las gestiones que ha desarrollado para defender el derecho de niñas y niños a una Educación Inicial de Calidad, que se encuentra amenazada por la afectación que sufren quienes trabajan en la JUNJI.

“Le hicimos ver al ministro Ávila el profundo compromiso que han sostenido nuestras socias y socios, manteniendo los procesos educativos y el contacto con las familias durante la pandemia, al ser los primeros en volver a la presencialidad -para que madres y padres retomaran sus trabajos- y que esto ha tenido un costo en salud físico y mental de nuestros funcionarios, enfrentando hoy recargas adicionales, en vez de algún tipo de reconocimiento”, manifestó la presidenta de AJUNJI, Silvia Silva, quien sostuvo que “durante la pandemia se perdieron 1.400 cargos que debemos recuperar, para asegurar a lo menos las condiciones de atención anteriores al Covid-19”.

Junto con puntualizar que manifestaron su preocupación por la situación general de los niños y niñas, que postpandemia presentan un conjunto de necesidades especiales que deben ser atendidas con urgencia, Silvia Silva recordó que ya han manifestado al Congreso Nacional la sobrecarga laboral por exceso de actividades administrativas, muchas veces duplicada, “que distrae a los equipos educativos de su labor esencial, que es la educación y los procesos de enseñanza aprendizaje de nuestros niños y niñas”.

En la misma línea, la máxima dirigente de AJUNJI aseveró que el ministro tomó nota de esta inquietud y de la necesidad de asegurar espacios seguros y saludables en los Jardines Infantiles, “por lo que se requiere contar con auxiliares de servicio en los Jardines Alternativos y en los jardines Clasicos en cantidad suficiente, según el tamaño (metraje) de los Jardines Infantiles”.

“Se puso en conocimiento al ministro Ávila las consecuencias que podría tener el no disponer de recursos suficientes para una adecuada mantención de los establecimientos, sobre todo en términos de higiene y limpieza, ítem rebajado en el proyecto de ley de Presupuesto 2023”, informó Silvia Silva, quien agregó que AJUNJI insistió en esta reunión en la necesidad de eliminar las desigualdades que afectan a quienes se desempeñan en este nivel de educación: “No puede ser que quienes desarrollamos una labor tan delicada y fundamental tengamos una escala de sueldos inferior y que, a diferencia de otros docentes que tienen aseguradas sus dos semanas de vacaciones de invierno, nosotras tengamos que pelearlas con el Ministerio cada año”, cerró la presidenta de AJUNJI.




Asamblea nacional AJUNJI 2022 concluye con acuerdos y compromisos de futuro


Queremos informar a todos y todas que nuestro exhaustivo trabajo de Asamblea Nacional ha concluido con una serie de acuerdos y compromisos, siempre con miras a mejorar las condiciones laborales de todos nuestros compañeros y compañeras del Servicio.

Revisa la declaración Pública final de nuestra Asamblea aquí.

Revisa el acta de acuerdos y compromisos y acuerdos de nuestra Directiva Nacional aquí.




AJUNJI inaugura su Asamblea Nacional Octubre 2022 con emotiva ceremonia y masiva presencia de autoridades y representantes de organizaciones sociales y sindicales


Al multitudinario acto realizado en el Hotel Nippon en el centro de Santiago, asistieron, además de nuestras compañeras y compañeros delegados base, dirigentes regionales y nacionales AJUNJI, además de los presidentes de la CUT, Daniel Acuña, de ANEF, José Pérez Debelli, además de la intervención de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Paula Lagos, y  de la Vicepresidenta (S) de JUNJI, Mónica Morales.

Tras los saludos introductorios, y la interpretación del himno nacional, AJUNJI reconoció el trabajo de nuestros compañeros y compañeras dirigentes regionales de todo el país, además de un homenaje especial a nuestra compañera Grimilda Bruna, a cargo de su hija.

Más adelante, nuestra presidenta nacional, Silvia Silva, cerró la ceremonia con una sentida intervención, destacando el rol de todos nuestros compañeros y compañeras durante la pandemia, relevando su rol de cuidado y contención en los momentos más difíciles de la crisis, cuando las carencias en materia de insumos e infraestructura arreciaban en casi todos los centros del país, y nuestras compañeras y compañeras debían multiplicar su rol educador con el de contención de las familias, con una entrega y tesón extraordinarios aún no suficientemente reconocidos por la autoridad.

Por otra parte, Silvia Silva relevó la necesidad de avanzar hacia un adecuado descanso invernal para todos y todas en Junji, y una necesaria discusión futura respecto a remuneraciones, considerando que, el tramo final del año 2022, llegará con un aumento de casi un 20% en el costo de la canasta básica.

Tras un almuerzo de camaradería, las actividades de la tarde prosiguieron con una conversación respecto a la negociación de la Mesa del Sector Público.

 

 




Asociaciones gremiales de JUNJI suscriben acuerdo histórico para modificar aplicación de evaluación integral de educación parvularia


Con la participación de los Directorios Nacionales de las asociaciones gremiales, además de la vicepresidenta Ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morales Seguel y la subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, se realizó la firma del acuerdo oficial, que modifica el Decreto Supremo N°283 con el objetivo de disminuir la sobrecarga laboral y facilitar la aplicación del próximo proceso de evaluación Modelo de Gestión de la Educación Parvularia

Este acuerdo marca un hito histórico de trabajo gremial de ambas asociaciones de avanzar de manera dialogante y colaborativa en esta demanda, cuyas conversaciones se iniciaron en el mes de junio del presente año y que luego de un profundo trabajo de la Mesa Técnica se logró llegar a un nuevo modelo de evaluación que no producirá una sobrecarga laboral de las funcionarias y funcionarios de las diferentes unidades educativas .

Celebramos este gran logro que marca un precedente para el trabajo en conjunto entre ambas asociaciones  y Junji, en beneficio de las y los trabajadores.

Revisa el acuerdo aquí.

Y el protocolo firmado.




Comunicado conjunto y acuerdo Mesa SEICEP


Las organizaciones sindicales de la Junta nacional de Jardines Infantiles, celebran gran acuerdo, que permite avanzar significativamente en modificar la distribución del incentivo vinculado a la evaluación integral de la calidad de la educación Parvularia SEICEP.

En el marco de nuestro compromiso por reducir la sobrecarga laboral que nos afecta y perjudica nuestra dedicación a quienes más nos importa las niñas y niños, con derecho a una Educación de Calidad, la que se ve comprometida si no se asignan tiempos y funciones con criterios de realidad.

Hoy hemos logrado un avance en un acuerdo transversal y avanzamos a pasos agigantados para modificar sustantivamente el MGCEP, en el proceso que dará origen al pago del SEICEP 2024 – 2025. Este es el primer peldaño para seguir en la senda de los avances que favorezcan un trabajo digno para todas/os las trabajadoras/res de la Junta Nacional de Jardines.




Senadores llevarán inquietudes de AJUNJI al Ejecutivo y ley Miscelánea de Educación


Comisión de Educación oficiará a ministro de Educación por el cierre de jardines en Región de Los Lagos, denunciada por Silvia Silva.

Una férrea defensa de indicaciones en beneficio directo de trabajadoras y trabajadores de JUNJI  para que sean incorporadas en la Ley Miscelánea de Educación realizó, ante la comisión de Educación del Senado, la presidenta de AJUNJI, quien destacó la voluntad de reconocer el compromiso y la calidad del trabajo en los equipos educativos de la entidad.

“La Pandemia demostró, de forma indesmentible, la importancia del trabajo que desempeñamos y la complejidad de nuestra labor -que es educativa y de cuidados- con una intensa carga laboral que se incrementa por nuestro compromiso con población vulnerable”, recordó Silvia Silva, quien indicó que, conforme a la calificación de trabajo pesado para quienes se desempeñan en AJUNJI, la indicación agrega 5 días de feriado legal a quienes tengan 20 años o más de servicio (continuos o discontinuos).

Según destacó la presidenta de AJUNJI, el trabajo con la primera infancia genera un compromiso duradero, lo que explica que en muchos casos -como el de la propia Silvia Silva-, quienes ingresan como técnicos de la educación deciden continuar una carrera y profundizar sus conocimientos optando por seguir una trayectoria académica, convirtiéndose en Educadores de Párvulos.

Sin embargo, para quienes están trabajando como técnicos, se levanta como un escollo la necesidad de hacer su práctica profesional en los Jardines de JUNJI, ya que se les exige pedir permiso sin goce de sueldo, o feriado legal, en vez de obtener facilidades y reconocimientos.

“Hemos pedido que se pueda dar un permiso especial a quienes realicen esa práctica profesional, que involucre devolver esas horas en el contexto de su trabajo”, dijo Silvia Silva, quien recordó que existen recursos disponibles en la organización para contratar personal de reemplazo en caso de cambio del coeficiente.

Junto a estas indicaciones específicas, la presidenta de AJUNJI entregó una señal de alerta respecto de la gran cantidad de labor administrativa con que se les está recargando, que significa dar respuesta de registro y documentación a más de 30 organismos.

Asimismo, Silvia Silva manifestó su preocupación por la situación de 11 jardines infantiles de la Región de Los Lagos que se encuentran cerrados por distintas deficiencias administrativas, de infraestructura y de gestión. “No tenemos respuesta formal de la institución respecto de dónde están los niños que no están siendo atendidos, hay 56 funcionarias que no han sido destinadas, y sospechamos que esos niños ya no están en el sistema”, advirtió la presidenta de AJUNJI, que agregó que en su visita vio la precariedad en que se desempeñan los otros jardines de la región.

La Comisión de Educación del Senado, resolvió oficiar al ministro de Educación por la denuncia planteada, pero -según puntualizó la presidencia de la instancia, Yasna Provoste- en el contexto de una inquietud mayor por asegurar la educación inicial, la alimentación y evitar retrasos.

 




Comunicado mesa técnica MGCEP


Las Asociaciones de Funcionarios de JUNJI participaron el día 31 de agosto en la tercera reunión para avanzar en la modificación del Decreto Supremo N°283 del año 2008, permitirá disminuir la sobrecarga laboral y facilitar la aplicación del próximo proceso de evaluación MGCEP.

Revisa el documento aquí.




AJUNJI Nacional realiza visita de dos días a Los Lagos por problemas de infraestructura y seguridad para niños, niñas, trabajadores y trabajadoras


La semana recién pasada completamos una intensa agenda de trabajo en el sur del país, alertados por la difícil situación de infraestructura que afecta a nuestros compañeros y compañeras de la Región de Los Lagos, donde se han cerrado alrededor de 10 jardines infantiles a nivel regional. Esta crisis de infraestructura ha tenido un impacto directo tanto en el porcentaje de niños y niñas que no están recibiendo atención, como en las condiciones laborales de nuestros compañeros y compañeras.

De acuerdo a lo señalado por la presidenta de AJUNJI Los Lagos, Sandra Delgado, “Esta invitación que le extendimos a la directiva nacional, se da en el marco de que no vemos soluciones ni tampoco tenemos fechas establecidas para las problemáticas de la Región. Tenemos jardines cerrados, falta de dotación y nuestra gente está agotada de temas que vienen de arrastre hace años y respecto de los cuales sólo hemos tenido soluciones de parche”.

Además, Sandra Delgado añadió que: “Estamos muy preocupadas por las familias que no están recibiendo atención, ya que en este momento sólo estamos cubriendo un porcentaje menor. El hacinamiento en un jardín específico en Osorno, donde estuvo el foco de la visita de nuestros dirigentes nacionales es evidente y agradecemos que nos hayan venido a apoyar ya que hemos agotado todas las herramientas de las que disponemos”.

Tras visitar las unidades afectadas y reunirse en terreno con los funcionarios y funcionarias junto al vicepresidente nacional, Jilwer Arroyo, y la directora nacional Angélica Vargas, la presidenta nacional de AJUNJI, Silvia Silva, indicó que: “Tras dos arduos días de trabajo en terreno en la región de Los Lagos, hemos desarrollado una jornada colaborativa visitando los jardines afectados en la zona junto a la directiva de AJUNJI Los Lagos para poder constatar en terreno la realidad que está afectando a nuestros compañeros y compañeras de trabajo que se encuentran, prácticamente, hacinados en una sola comunidad educativa. Por otra parte, estamos preocupados por los niños que no están siendo atendidos y el cierre de alrededor de 10 jardines infantiles en la región, lo que ha encarecido tanto la infraestructura que requiere la atención de niños y niñas, como la seguridad y equipamiento para las y los trabajadores.

La presidenta nacional aseguró que: “Queremos ocuparnos de esta situación de arrastre y por eso realizamos un enérgico llamado a las autoridades para que se hagan cargo de este tema y tomen las medidas en mediano y corto plazo para subsanar esta situación. Como directiva nacional y regional hemos acordado hacer una presentación en Contraloría con el fin de determinar cuál es el origen de este cierre masivo de establecimientos para primera infancia en la Región y poder visibilizar esta situación, además de una reunión con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, para tratar el tema. En el marco del Día del Técnico en Educación Parvularia, Auxiliar y Administrativo, queremos decirles a todos y todas que estamos con ustedes y representaremos las problemáticas que los afectan ante la autoridad central”, cerró Silvia Silva.




Comunicado Mesa Técnica MGCEP


Con fecha 22 de agosto las asociaciones gremiales de JUNJI, la Vicepresidenta Ejecutiva (s), en compañía de la Subsecretaria de Educación Parvularia, sostuvieron la segunda reunión para la modificación del Decreto Supremo N°283 del año 2008 con el objetivo de disminuir la sobrecarga laboral y facilitar la aplicación del próximo proceso de evaluación MGCEP.

Revise el comunicado conjunto aquí.